– Argumenta que el Congreso de la Unión incurrió en múltiples violaciones graves al procedimiento legislativo.

Redacción – Xalapa, Ver., 20 de junio de 2023.- (Información El Economista) La Suprema Corte de Justicia de la Nación, analiza declarar la invalidez del segundo paquete de reformas a la legislación secundaria en materia electoral, el llamado Plan B que propuso el Presidente, y que modificó tres leyes y expidió una.
“El proyecto propone declarar la invalidez de esta segunda parte del llamado ‘Plan B’ en materia electoral pues se estima que, durante la aprobación del decreto, el Congreso de la Unión incurrió en múltiples violaciones graves al procedimiento legislativo, las cuales son suficientes para invalidar la totalidad del decreto impugnado, lo que es congruente con la doctrina jurisprudencial que la Corte ha sostenido en más de treinta asuntos y que recoge los requisitos mínimos para que un proceso legislativo sea válido’’, argumenta la Suprema Corte.
Los recursos jurisdiccionales por los que la oposición impugnó el decreto publicado el 2 de marzo de 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que incluye cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos Políticos, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, serán analizados y resueltos en breve por el pleno de la Corte.
Recordemos que, por mayoría, 8 de los 11 ministros que conforman la SCJN aprobaron, en el mes de mayo pasado, invalidar el decreto correspondiente al primer paquete del llamado “plan B’’ electoral, por el que el Congreso de la Unión reformó la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
De acuerdo con el nuevo proyecto pendiente de resolución, cita el comunicado, se actualizan “todas las violaciones acreditadas al analizarse la primera parte’’ del paquete de cambios “por la simple razón de que ambos Decretos compartieron, en términos generales, el mismo proceso legislativo.
“La Cámara de Diputados jamás expuso razones para justificar el trámite urgente de las iniciativas; los legisladores no tuvieron oportunidad de conocer las propuestas porque no se publicaron ni se distribuyeron con la anticipación exigida por el Reglamento de la Cámara de Diputados y, lo más importante, tampoco gozaron de un plazo razonable para conocer lo que estaban votando, pues en total se trataba de reformas a más de quinientas disposiciones que nunca fueron dictaminadas, que presentaron en el momento de iniciar la sesión (11:04 de la noche) y que se aprobaron en tan solo cuatro horas.
“En el caso que ahora se discutirá, se destacan violaciones adicionales graves al proceso legislativo que no habían sido planteadas en el asunto anterior. Por un lado, se acredita que la iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria fue sustituida por una versión modificada cuando ya se discutía en el pleno de la Cámara de Diputados, sin que se diera cuenta de la sustitución ni de las modificaciones a los legisladores.